sábado, 14 de septiembre de 2013

Entrada

                             
                           La malva

Es una planta bianual o perenne, la malva sylvestris crece habitualmente en senderos, costados de los caminos y en suelos ricos en nitratos. De tallo erguido que puede alcanzar hasta el metro de altura, florece de abril a septiembre, aunque en función de las zonas puede adelantarse o retrasarse la floración. La flor, provista de numerosos estambres, presenta unos pétalos de hermosos colores violeta.




TAXONOMÍA


Reino:
Plantae
Subreino:
Tracheobionta
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Dilleniidae
Orden:
Malvales
Familia:
Malvaceae
Tribu:
Malveae(68)
Subfamilia:
Malvoideae
Género:
Malva
Especie:
M. sylvestris











Etimología:

Malva: del Latín malva, vocablo empleado en la Antigua Roma para diversos tipos de malvas, principalmente la malva común (Malva sylvestris), pero también el "malvavisco" o "altea" (Althaea officinalis) y la "malva arbórea" (Lavatera arborea). Ampliamente descritas, con sus numerosas virtudes y propiedades, por Plinio el Viejo en su Historia naturalis.

Descripción:



Hierba perenne o bianual, con tallos erguidos o postrados en la base. Hojas alternas, palmatilobadas de margen serrado, pubescentes (pelos simples y estrellados), con estípulas mientras son jóvenes. Flores en fascículos en las axilas de las hojas superiores. Perianto pentámero, con calículo de 3 piezas soldadas en su base, elípticas u ovadas, más cortas que los sépalos. Pétalos obovados, con ápice emarginado o escotado, y coloración purpúrea, más intensa en los nervios. Estambres muy numerosos, fusionados por sus filamentos en una columna alrededor del estilo. Fruto esquizocarpo con mericarpos reticulados o estriados, glabros o pubescentes.

Florece desde la primavera hasta finales del verano.





Ecología y distribución en la Península Ibérica:

Nitrófila, frecuente en bordes de caminos, huertas y cultivos, escombreras y lugares alterados en general, en toda la Península. Las especies de Malva las usan como fuente de alimentación las larvas de algunas especies de Lepidoptera incluida la Pyrgus malvae.


Distribución general:

Europa, Asia occidental y Norte de África. Introducida en América Central y del Norte. El género se encuentra localizado en las zonas templadas, subtropicales y tropicales de África, Asia y Europa.

Nombre común:
Malva alta, malva común, malva dulce, malva lisa, malva loca, malva mayor, malva medicinal, malva silvestre.


Historia y simbología:

 La malva, símbolo del sosiego y de la dulzura, ya era utilizada por los griegos hace más de dos milenios. Hipócrates la recomendaba como emoliente y laxante, propiedades que han sido demostradas, y que siguen vigentes en la actualidad. En Grecia y Roma antigua era muy apreciada también por sus virtudes cosméticas y terapéuticas. En Italia, en el siglo XVI, se le dio el nombre de omnimorbia, que significa "contra todos los males".

Características: 

Al igual que su pariente cercano, el malvavisco, las flores y hojas de la malva contienen altos porcentajes de mucílago, un adherente vegetal que le otorga sus propiedades suavizantes al formar una capa sobre la superficie de la piel que la protege de las agresiones del medio ambiente. Los mucílagos facilitan la cicatrización de heridas internas, lesiones de las mucosas. Las vitaminas A, B, C y E presentes en su composición le brindan propiedades calmantes, desinflamatorias, suavizantes y regeneradoras de la piel. Sirve en baños y apósitos contra las úlceras, quemaduras y erupciones cutáneas; (es bien conocido su uso tradicional en el tratamiento de hemorroides). Su acción emoliente es muy útil para su aplicación en cataplasmas contra forúnculos y ablandamiento de bultos.

ESPECIE ACEPTADAS:



·         Nota: la diferenciación clásica entre el género Malva y el género Lavatera se basó en el carácter discutible, y discutido, de la soldadura o no soldadura de las piezas del epicáliz. Recientes estudios micromorfológicos de los mericarpios y análisis del ADN, han descartado la validez de dicho carácter y han conducido a transferir un cierto número de especies del género Lavatera al género Malva.5 6 7 Más recientemente, autores han ido todavía más lejos y consideran los dos géneros como meros sinónimos -Malva quedando el único válido de los dos-8 y para quienes los géneros Bismalva Medik., Lavatera L., Navaea Webb & Berthel., Saviniona Webb & Berthel. y Stegia DC. son sinonimias deMalva.






·         Malva aegyptia
·         Malva alcea
·         Malva arborea
·         Malva assurgentiflora
·         Malva borealis Wallman
·         Malva cathayensis
·         Malva cretica Cav.
·         Malva erecta
·         Malva hispanica.
·         Malva iljinii Riedl
·         Malva lindsayi
·         Malva linnaei 
·         Malva moschata 
·         Malva neglecta.
·         Malva nicaeensis
·         Malva occidentali
·         Malva parviflora 
·         Malva pusilla 
·         Malva stipulacea
·         Malva sylvestris
·         Malva thuringiaca
·         Malva tournefortiana
·         Malva trimestris
·         Malva verticillata
·         Malva vidalii
·         Malva wigandii


Guía de Soluciones:
  •  Piel seca, sensible, deshidratada o sin vitalidad con propensión a dermatitis y alergias
  •  Quemaduras solares.
  •  Eczema.
  • Inflamaciones de la piel.
  • Rosácea.
  • Hemorroides.
    CULTIVO:

MULTIPLICACION
Las semillas conservan el poder germinativo por alrededor de tres años por lo que es conveniente utilizar las de la cosecha del año anterior.
Puede ser conveniente sembrar en vivero, dado el tamaño pequeño de las semillas (P1000: 4 a 5 gr.) y después llevar a campo definitivo o bien sembrar directamente en éste.
En vivero la siembra se puede realizar a fines de invierno para llevar las plántulas al campo cuando alcancen el tamaño adecuado.
La siembra directa puede realizarse a principios de primavera.
La densidad de plantación está en unas 50.000 plantas/ha.

LABORES
Los cuidados se reducen a eliminación de malezas y carpidas. Los riegos deben suministrarse en caso necesarios, particularmente en el momento de transplante.

COSECHA:

Se realiza en forma escalonada, a medida que las flores abren, a la mañana temprano y a la caída de la tarde, en forma manual.
Cuando se recolectan hojas, se hace un corte total de la parte aérea de la planta, cuando haya alcanzado su pleno desarrollo.


POST COSECHA:

Después de la cosecha de las flores , éstas deben ser puestas a secar rápidamente y a una temperatura que no supere los 35° C, entonces tomarán un color azul.
Cuando se cosecha la planta entera, se la lleva a secado primero y posteriormente se separan los tallos de las hojas.

RENDIMIENTO
Flores secas: 300/400 kg por hectárea.
Hojas secas: 1.000 a 1.300 kg/ha..

Uso:

En muchas especies se comen sus hojas como una verdura. M. verticillata se cultiva en una escala comercial limitada en China. Malva verticillata, cuando se toma como una infusión herbal, se utiliza en la medicina popular por sus propiedades de limpieza de colon y como suplemento para perder peso.
Las malvas se utilizan a menudo como plantas ornamentales al ser perennes de fácil crecimiento, y una vez que han florecido de breve duración. Las hojas jóvenes de la malva de sabor suave hacen un buen substituto de la lechuga, mientras que las hojas más viejas se cocinan mejor como frondosa verde. Se utilizan con profusión las flores en ensaladas. Se siembran directamente al aire libre en el otoño. La semilla es muy fácil de recoger y de guardar.
Hay especies que se consideran como plantas invasoras, particularmente en las Américas de donde no son nativas.
Medicinalmente se utilizan, tanto las flores como las hojas, principalmente por su alto contenido en mucílagos. Esto la hace muy adecuada como suavizante de las mucosas, siendo empleada en el tratamiento de afecciones respiratorias (irritación de garganta, tos, resfriados) así como en problemas gastrointestinales y diarreas. También se utiliza como antiinflamatorio en problemas de encías o llagas en la boca y en casos de conjuntivitis.
Para la piel se utiliza por sus propiedades emolientes, antiinflamatorias e hidratantes. Esto hace de la malva una planta ideal para añadir en la formulación de un tónico facial para pieles normales y mixtas.

Advertencia del Uso de la Malva:
Advertencias sobre su uso
No se han descrito contraindicaciones importantes relacionadas con la Malva, no obstante las preparaciones a base de alcohol para administración oral a niños menores de dos años no es recomendable.

Preparación y Posología
Uso interno:
Infusión de Malva: una cucharada de postre por taza. Hervir dos minutos e infundir durante diez. Cuatro o más tomas al día.
Extracto fluido estabilizado: una cucharadita de café, dos o tres veces al día, con infusión.
- Jarabe (5% de extracto fluido): 1 a 3 cucharadas al día.

Uso externo:
- Decocción: 30 a 50 g/l, hervir durante quince minutos. Aplicar en forma de compresas, lavados, baños oculares (isotonizar), colutorios, gargarismos, irrigaciones vaginales.
-Cataplasmas calientes de hojas de malva con harina de lino. En abscesos y forúnculos.
- Jugo de Malva (planta fresca), contra la picadura de insectos.

EFECTOS DE LA MALVA:
·         Demulcente, antiinflamatorio, protector de la piel y mucosas (mucílagos).
·         Béquico, calmante de la tos (mucílagos).
·         Laxante mecánico (mucílagos).
·         Las flores y hojas tomadas en infusión curan enfermedades de las vías respiratorias (tos, catarros, bronquitis...), favorecen el proceso digestivo y tienen efectos laxantes.
·         Hacer gárgaras para corregir las afecciones bucales y de garganta.

     ENFERMEDADES DE LA PLANTA
      Suele ser atacada por hongos del género Puccinia, produciendo la roya anaranjada

APLICACIONES DE LA MALVA:

Ø Reflujo
Ø gastroesofágico,
Ø gastritis,
Ø úlceras
Ø  Gastroduodenales.
Ø Enteritis.
Ø Estreñimiento.
Ø Cistitis.
Ø Pielitis.
Ø Nefritis.
Ø Uretritis.
Ø Estomatitis.
Ø Conjuntivitis.
Ø Vaginitis.
Ø Resfriados.
Ø  Faringitis.
Ø Laringitis.
Ø bronquitis.


¿La malva es tóxica?
No, la malva o panecillo (malva sylvestris) no es una planta toxica.
Las malvas se emplean en la medicina natural por su riqueza en mucilagos, un tipo de fibra soluble con efecto demulcente, que no presenta toxicidad, aunque si puede tener efectos secundarios-
APLICACIONES

Diurético: Tomar la maceración acuosa de las hojas estrujadas.



Emoliente: Tornar la infusión de Hojas y flores.
Estimulante: Tomar la infusión de Hojas y flores.
Galactógeno: Tornar la decocción de las hojas y corteza.
Refrescante: Tomar la infusión de hojas y flores.
Abscesos: Aplicar sobre la parte Afectada emplastos de las hojas molidas.
Golpes: Aplicar sobre la parte afectada emplastos de las hojas molidas.
Inflamación de las vías urinarias: Tomar la infusión de las raíces, adicionando chanca piedra (Phyllantus niruri).
Resfriado: Tomar la infusión de semillas y hojas molidas.
Sarpullido: Aplicar las hojas en forma de baños en el lugar afectado.
Tos: Tomar el zumo de las hojas y brotes tiernos.
Vómito: Tomar la infusión de semillas y hojas molidas.
Otros usos
Las plantas son atadas y empleadas como escobas en las zonas rurales

CURIOSIDADES:

Durante siglos fue cultivada para el consumo humano. Un viejo refrán español reza: “con un huerto y un malvar hay medicinas para el hogar”. Se solían comer los frutos inmaduros, recolectados en primavera cuando coexisten en la planta flores y frutos aún verdes, y se consumían directamente en el campo sin ninguna preparación. Por su parte, las hojas se solían comer rehogadas con ajo, cebolla, pimienta, etc. tras un hervido previo.


USOS MEDICINALES:



Existen diferentes variedades y especies de malva conocidas por el hombre, todas y cada una de ellas con sus cualidades y beneficios específicos para la medicina natural. Entre las más conocidas tenemos laMalachra alceifolia , la Sida glutinosa (malva bruja) , la Malva parviflora (malva chica) , la Melochia pyramidata (malva de caballo) y la Malvastrum coromandelianum (malva prieta) , pero la más común de todas estas es la Malva sylvestris o malva común, la cual suele crecer espontáneamente en los bosques, ribazo, orillas de los caminos y otros lugares incultos de Asia Occidental, toda Europa y el norte de África.


Se trata de una planta bianual de tallos escalonados, pubescentes y erectos de hasta 80 cm de longitud, la cual florece en verano y en algunos casos se han encontrado especies de hasta 2 metros. Sus hojas son redondeadas, pecioladas y heptalobuladas, con algunas vellosidades en las nerviaciones que son más prominentes por el envés. Como se mencionó anteriormente, sus flores nacen en verano, y se trata de un racimo de inflorescencias hermafroditas que alcanzan los 6 cm de diámetro, suelen ser de color violeta con algunas nerviaciones de un tono más rojizo. Por fruto traen una cápsula que trae varios mericarpios con una semilla en cada uno de ellos, los cuales se diseminan por gravedad al caer el suelo y darle vida a otra planta.









“TRATAMIENTO ESTADÍSTICO.”
Ø  Diseño de Encuesta:
Ø  Conteo  y gráficos de las preguntas.
Ø  Tabulación de las edades
Ø  Desarrollo de la media aritmética, moda y mediana.
Ø  Grafico del marco de clases, y la frecuencia, media aritmética, media y mediana.
CONTENIDO:
En el noveno capítulo habla sobre los tratamientos estadísticos, mediante una técnica de investigación que elabore que es la encuesta, gracias a esta técnica me ayudó mucho en recolectar datos para mi tratamiento estadístico.


1.   DISEÑO DE ENCUESTA:
Cuadro de texto: “AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA – FILIAL CHINCHA



Encuesta
Incrementar el uso de la malva para corregir la inflamación a los ovarios. Y su estudio en cuadros estadísticos en la provincia de Pisco Agosto – Noviembre 20013
1.       Datos Generales:
1.    Encuestadora: Estudiante del VI Ciclo de la Escuela Profesional de Administración de Negocios de la UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA – FILIAL CHINCHA.
2.       Finalidad:
Obtener información de manera precisa de la incrementación del uso de la malva para corregir la inflamación a los ovarios en la provincia de Pisco.
3.       Instrucciones:
Lea con atención cada una de las preguntas y marque con un aspa (x) la alternativa que usted crea conveniente. No deje de responder a cada una de las preguntas. La encuesta es anónima. Gracias.
EDAD: ________                                                      GÉNERO: (F)
1.       ¿Cuantas veces al mes consume la malva?
a)      1 a 4                                             b)   5 a 8                                      c)   9 a 12      d)   No lo consume
2.       ¿Cuál de las variedades de la malva ha comprado usted?
a)      Crema  para el rostro            b)   Loción para el cuerpo      c)   La hierba                d)   Otros
3.       ¿Cuál es el motivo por la que adquiere la malva?
a)      Medicina natural                    b)   Precio                                    c)   No lo consumo
4.       ¿Qué otra planta medicinal consume en lugar de la malva?
a)      Manzanilla                                 b)   Eucalipto                              c)   cola de caballo    d)    otros
5.       ¿Conoce usted todos los beneficios que nos brinda la malva?
a)      Si                                                   b)  No                                            c)    Poco
6.       ¿Está de acuerdo con su precio mínimo de s/.0.50 como hierba natural?
a)      Si                                                   b) no                                               C)  Poco
7.       ¿Conoce usted alguna publicidad de la malva?
a)         Si                                                   b)  No
8.       ¿Cuál de los medios publicitarios cree usted que sea conveniente para dar a conocer a la población pisqueña sobre la inflamación a los ovarios?
a)         Televisivo                                 b)  radio                                         c)   volantes                d)   otros
9.       ¿Recomendaría usted la malva a sus amistades?
a)      Si                                                   b)  No                                              c)  tal
2.   CONTEO  Y GRÁFICOS DE LAS PREGUNTAS.
N”
A
B
C
D
1.
17
0
0
33
2.
0
0
39
11
3.
48
0
2
0
4.
31
2
4
13
5.
19
16
15
0
6.
49
0
1
0
7.
36
14
0
0
8.
30
13
4
3
9.
49
0
1
0

1.   -¿Cuántas veces al mes consume la malva?
A
B
C
D
13
0
0
33

 2.-¿CUÁL DE LAS VARIEDADES DE LA MALVA HA COMPRADO USTED?
A
B
C
D
0
0
39
11

3.¿ CUAL ES EL MOTIVO POR LA QUE ADQUIERE LA MALVA?
A
B
C
D
48
0
2
0
4.-¿ QUE OTRA PLANTA MEDICINAL CONSUME EN LUGAR DE LA MALVA?
A
B
C
D
31
2
4
13
5.-¿ CONOCE USTED TODOS LOS BENEFICIOS QUE NOS BRINDA LA MALVA?
A
B
C
D
19
16
15
0
6.-¿ESTÁ DE ACUERDO CON SU PRECIO MINIMO DE S/0.50 COMO HIERBA NATURAL?
A
B
C
D
49
0
1
0
7.-¿ CONOCE USTED ALGUNA PUBLICIDAD DE LA MALVA?
A
B
C
D
36
14
0
0
8.-¿CUÁL DE LOS MEDIOS PUBLICITARIOS CREE USTED QUE SEA CONVENIENTE PARA DAR A CONOCER A LA POBLACIÓN PISQUEÑA SOBRE LA INFLAMACIÓN A LOS OVARIOS?
A
B
C
D
30
13
4
3
9.-¿ RECOMENDARIA USTED LA MALVA A SUS AMISTADES?
A
B
C
D
49
0
1
0
2.   TABULACIÓN DE LAS EDADES
21     21             51     47    77    55    63     72     58     48
34     68    55     43     33    67     67    32     71     38
70     41    30     40     61    45     49    49     50     60
58     44    79      42    31     47     32    29     35     31
31     40    36     36     62     52    45    70    39     50

Li= 21
Ls= 79                 <L= Li – Ls + 1 = 79 - 21 + 1 = 59          10 x 5.9=59.5 =60
EDADES
TABULACION
fr
fa
FR
FA
fa
 Mc
X.fr
[21-30]
IIII
4
4
0.08
0.08
1.00
25.5
102
[31-40]
1IIIII  IIIII IIII
14
18
0.28
0.36
0.92
35.5
497
[41-50]
IIIII IIIII III
13
31
0.26
0.62
0.64
45.5
5915
[51-60]
IIIII II
7
38
0.14
0.76
0.38
55.5
3885
[61-70]
IIIII III
8
46
0.16
0.92
0.24
65.5
524
[71-80]
IIII
4
50
0.08
1.00
0.08
75.5
302
                            N= 50                       1.00                                       =2405

3.   DESARROLLO DE LA MEDIA ARITMÉTICA, MODA Y MEDIANA.
MEDIA:
X=∑X.fr = 2405 = 48.1
        N           50

MODA:            Li + Fm – Fam
(Fm-Fam) + (Fm-Fpm)
     MODA:   31+         (14-4) x  10
                            (14-4)+(14-13)

     MODA:    31+ 10     X 10
                              11

      MODA: 40.09
MEDIANA:
Me= Li + n/2  -  Fa    x a
                  Fm
Me= 41 + 50/2 – 18    x  10
                    13
Me= 41 + 7  x 10
               13

Me= 46,38
1.   GRAFICO DEL MARCO DE CLASES Y LA FRECUENCIA, MEDIA ARITMÉTICA, MEDIA Y MEDIANA.
Y
   16-
   14-
   12-
   10-
    8-
    6-
    4-
    2-         
 X
          0            15.5  25.5   35.5   45.5   55.5   65.5   75.5   85.5
                               MODA=40.09  ME= 46.38        X=48.1